La Geografía Nacional y la Importancia Relativa de los Ingresos por Remesas Familiares


  • Alrededor del 55% del monto captado por remesas al tercer trimestre de este año se concentró en 8 entidades federativas, tradicionalmente receptoras de este tipo de divisas: Michoacán (10.2%), Guanajuato (9.2%), Jalisco (9.0%), estado de México (6.3%), Puebla (5.5%), Oaxaca (5.3%), Guerrero (5.1%) y Veracruz (4.4%).

Slide3

  • Asimismo, el crecimiento anual de las remesas fue de 5.86% en el periodo de análisis; en términos de contribución a dicho crecimiento, las entidades federativas más dinámicas han sido: Michoacán, Jalisco, Guanajuato, estado de México, Oaxaca y Chihuahua; mientras que Coahuila, Tabasco, Tamaulipas y el Distrito Federal contribuyeron negativamente al desempeño de crecimiento de la variable.

Slide4

  • El análisis anterior es útil para describir aspectos coyunturales de las remesas regionales. Un indicador más estructural de la importancia de las remesas dentro de la economía de cada entidad federativa del país es la razón de remesas a PIB estatal.
  • La última gráfica busca cuantificar y poner en perspectiva el peso o tamaño relativo de las remesas para cada entidad federativa en 2014; sobresalen, Michoacán con 7.25%, Guerrero 6.81%, Oaxaca 6.01% y Zacatecas 5.03%.

Slide5

Autor: Félix González Sáenz

Economista

8 opiniones en “La Geografía Nacional y la Importancia Relativa de los Ingresos por Remesas Familiares”

  1. Muy interesante el análisis. Después de vivir casi 12 años en Estados Unidos, sin fundamentar en cifras, me parece que está muy en línea con las percepciones que se tienen respecto a los destinos de las remesas de nuestros connacionales.

    Me gusta

    1. Gracias por tus comentarios, Manuel. Tu experiencia práctica en EE.UU. y conocer las historias reales detrás de esta variable enriquecen la información estadística disponible actualmente y me da gusto que las percepciones se validan con dicha información tan valiosa que Banxico ahora genera.

      Las remesas siempre han sido para mí, una variable de mucho interés profesional, pero me es imposible desconectarme y ser totalmente imparcial de lo que implica socialmente esos flujos de divisas. E inevitablemente, me lleva a los límites entre economía positiva y normativa.

      Me gusta

  2. Don Félix, espero estés a todo dar. Oye, muy buenos y apropiados los diversos análisis que preparas y compartes.

    Oye, seguramente ya lo analizaste, pero cuentas con la evaluación del impacto que la susodicha Ley de Transición Energética tendría sobre diversos sectores, como el acerero o automotriz, ya que la LTE pretende que la industria reduzca las emisiones de carbono mediante el uso de energías renovables, de lo contrario, las empresas tendrán que pagar multas o para emitir certificados de emisión, Certificados de Energía Limpia (CELs). Los CELs surgen en diciembre de 2013 con la aprobación de la Reforma Energética, en particular a partir de la Ley de la Industria Eléctrica y la LTE. Dichos certificados son un instrumento de mercado que busca alcanzar mayor generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energía limpia.

    Un fuerte abrazo ¡!

    Me gusta

    1. ¡Hola, Israel!

      Gracias de nuevo por darle seguimiento a «mis rollos». Se agradece el interés, pues sé que el tiempo es la restricción más implacable que tenemos todos y seguro que en tu caso es aún mayor.

      Sobre el asunto de evaluación de la LTE, te voy a quedar mal, la verdad casi no le he dado seguimiento a temas de política energética ahora, excepto cuando tienen una intersección directa con comercio (por ejemplo, el comercio exterior de petróleo: importancia dentro del total, socios petroleros, concentración de exportaciones, efectos sobre el tipo de cambio, los rollos macro-comerciales que todo mundo ve). Sin embargo, hace varios años, anduve cerca de temas de eficiencia energética y por allí hice algunas cosas generales de la Matriz Energética de México vs. ALC, contrastes entre «green growth» de la OCDE VS. «green economy» del PNUMA (UNEP), energías renovables y limpias dentro de la producción energética de México (con la información disponible, que es bastante rezagada!!!) Esos archivos del recuerdo, seguro andan en algún USB, los voy a buscar y te los envío, por si acaso te sirven.

      Por lo pronto, voy a revisar los datos disponibles públicos de la SENER o INEGI para actualizarme!!!

      Seguimos en contacto.

      Saludos

      FGS

      Me gusta

    1. ¡Hola, Ezequiel!

      Gracias por tu comentario, una duda: ¿en qué consistía el Proyecto 3×1? ¿Me podrías pasar más información al respecto para incluir esos temas de políticas (aunque fueran fallidas o incompletas) en futuras reencarnaciones del tema de Remesas dentro del Blog? (¡Qué seguramente pasará!)

      Otra cosa, estoy seguro que lo de la importancia de Idaho fue algo que ustedes tenían internalizado desde hacía muchos años, verdad?

      Seguimos en contacto.

      FGS

      Me gusta

  3. Hola Félix. Qué buenos análisis, tan concisos como precisos. Al ver el dato de las remesas me pregunté qué pasará en el futuro, cuando predominen los inmigrantes de segunda generación. No estoy seguro que las remesas se mantengan porque con seguridad su cultura y raíces serán distintas, En fin, sería bueno que alguien hiciera un análisis prospectivo. Saludos.

    Me gusta

    1. ¡Hola Guillermo! Muchas gracias por tu comentario. Muy buen punto de evolución de largo plazo el que mencionas sobre el aspecto demográfico de los inmigrantes mexicanos en EE.UU. La variable remesas ha estado experimentando una serie constantes de choques luego de crecer exponencialmente por más de una década. Primero, el problema sub-prime y de bienes raíces en EE.UU., y posteriormente la Gran Recesión con todas sus secuelas. En el aspecto socio-demográfico, tenemos las restricciones a los flujos migratorios impuestas por EE.UU. después de las Torres Gemelas (9/11) y las deportaciones y finalmente, la integración social y cultural de los mexico-americanos dentro de EE.UU. Las remesas, al igual que otros flujos del exterior, deben ser complemento a políticas internas integrales de desarrollo económico regional y NUNCA un fin per se.

      El análisis prospectivo es un aspecto de políticas públicas que hemos carecido históricamente y como muestra son los flujos de divisas provenientes del petróleo.

      Me gusta

Deja un comentario