Ideas gráficas del desempeño exportador de México de 1970 a 2015. (1)
1/ Ver también:
https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/04/07/grafica-del-dia-ranking-exportador-mundial-2015/
Ideas gráficas del desempeño exportador de México de 1970 a 2015. (1)
1/ Ver también:
https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/04/07/grafica-del-dia-ranking-exportador-mundial-2015/
¿Qué tienen en común Hong Kong y Singapur con Liberia y Lesotho? y ¿Países Bajos y Bélgica con Omán y los Emiratos Árabes Unidos?
En primera instancia, pareciera que existe poca relación o similitud entre esos dos conjuntos de países. Sin embargo, esos 4 países y los otros 16 de la tabla adjunta comparten su alta importancia del comercio exterior dentro de sus economías como fuente de desarrollo económico. En 2015, esas 20 economías tuvieron un Índice de Apertura Comercial (IAC) superior a 110 como porcentaje de su PIB.
Otra característica que muchas de las economías con alto IAC comparten es un alto desempeño en el Índice de Libertad Económica (ILE), ejemplificado aquí a través del índice elaborado por The Heritage Foundation[1]; en especial, las primeras dos economías más abiertas, de acuerdo al IAC, son también las primeras dos economías más libres del mundo en términos del ILE (Hong Kong y Singapur). A pesar de que la causalidad entre esas dos variables no es tan simplista, podríamos decir que un alto IAC va de la mano con un buen desempeño del ILE; aunque lo contrario no es necesariamente cierto (i.e. Australia, Nueva Zelandia, Estados Unidos y Japón), dada la multidimensionalidad del ILE.
Otro factor relevante en la evolución y desempeño del IAC, que se aprecia en los Top 20 y los Bottom 20, es el tamaño de la economía. Dentro de las 20 economías con alto IAC (Ver Cuadro), solamente Países Bajos se ubica dentro de las primeras 20 economías del mundo clasificadas por su participación dentro del PIB mundial (mayor a 1%). De hecho, la única economía grande[2] con un alto IAC es Alemania, lo que demuestra y revela su vocación comercial.
En las 20 últimas economías, según su IAC, encontramos varias economías grandes (EE.UU., Australia, India, la UE28 extra, Japón y Brasil), como también economías pequeñas con muy bajos IACs. En el primer caso, el IAC muy bajo sólo revela el peso económico de las actividades domésticas vis-à-vis el comercio exterior y no necesariamente implica que sean comercialmente cerradas o proteccionistas; en todo caso, otros indicadores deben ser utilizados para evaluar su verdadera orientación de apertura comercial o económica, por ejemplo, el ILE podría ser una proxy de lo anterior.
[1] Ver: http://www.heritage.org/index/ranking
[2] Definida como aquélla posicionada entre las 10 más grandes, medido por su PIB en dólares corrientes.
En los Blogs del 13 y 19 de abril se plantearon, separadamente, los temas de Concentración/Desigualdad y Globalización dentro del marco del Sistema Multilateral de Comercio (SMC)[1]. El siguiente paso natural es reunir ambos temas conexos y analizar las posibles vinculaciones que los cambios experimentados, a lo largo de 35 años, en la concentración y la globalización han implicado para el SMC y sus diferentes actores.
Para aproximar ese tema complejo, utilizaremos los siguientes gráficos y un análisis simple de regresión lineal.
[1] Ver: https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/04/13/concentraciondesigualdad-en-el-sistema-multilateral-de-comercio/ y https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/04/19/un-mundo-menos-globalizado/
En Blogs recientes se ha comentado que el Sistema Multilateral de Comercio (SMC) presenta serios retos que se han agudizado en 2015[1]. Por ejemplo, la fuerte contracción del comercio (-12.8%) y el aumento en la concentración y desigualdad entre los miembros del SMC (12.1% en el IHHG y pérdida de dos economías dentro del mercado de 95% del comercio). A todo lo anterior, debemos añadir ahora una menor globalización, medida a través de una tendencia decreciente en el Índice de Apertura Comercial (IAC).
Un indicador de la globalización utilizado ampliamente es el IAC o razón de comercio total a PIB, que aunque imperfecto y sesgado, proporciona una medición aceptable de la profundidad y trayectoria del proceso globalizador dentro de la economía mundial, vía el peso o importancia de las transacciones internacionales relativas al tamaño de todas las actividades económicas mundiales[2].
Como se aprecia en la gráfica adjunta, en los últimos 30 años, el proceso de globalización se ha acelerado. Una variable emblemática de la creciente globalización y las vinculaciones e interconexiones entre países es el comercio mundial.
La OMC ha sido una pieza clave para lograr que la globalización sea un factor que abone a una mejor distribución de los beneficios que el comercio mundial proporciona a todos los miembros del SMC, a través de la adhesión de 162 miembros al 30 de noviembre de 2015[3]. Sin embargo, su desempeño institucional en los últimos años ha estado por debajo de las expectativas de muchos de sus miembros y de los retos enfrentados después de la Gran Recesión de 2009.
[1] Ver: https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/04/11/12-8/ y https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/04/13/concentraciondesigualdad-en-el-sistema-multilateral-de-comercio/
[2] Ver: https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/03/29/evolucion-del-indice-de-apertura-comercial-de-mexico-1980-2015/
[3] Kazajstán se convirtió en el miembro 162 de la OMC, y próximamente en junio de 2016, Afganistán y Liberia se convertirán en los miembros 163 y 164 de la Organización; quedando aún 19 estados en proceso de adhesión, entre los que sobresalen Argelia, Irak e Irán.
¿Cómo se puede caracterizar el comercio mundial y el Sistema Multilateral de Comercio (SMC) en 2015?
[1] Ver: https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/04/11/12-8/
[2] Ver: https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2015/11/12/se-ha-democratizado-el-sistema-multilateral-de-comercio-primera-parte/, https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2015/11/13/se-ha-democratizado-el-sistema-multilateral-de-comercio-segunda-parte/ y https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2015/11/26/inserciondemocratizacion-del-smc-marco-conceptual-aplicado-mapeando-el-nucleo-cuarta-parte/
[3] Ver: https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2015/11/20/inclusiondemocratizacion-del-smc-un-marco-conceptual-tercera-parte/
[1] Ver: https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/01/28/2015-enfriamiento-comercial-global/
[2] Para una definición ver: https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2015/11/20/inclusiondemocratizacion-del-smc-un-marco-conceptual-tercera-parte/
[3] OMC, Comunicado de Prensa “El crecimiento del comercio seguirá siendo moderado en 2016, ante la incertidumbre que pesa sobre la demanda mundial” consultado el 11/04/2016 de: https://www.wto.org/spanish/news_s/pres16_s/pr768_s.htm
[1] Ver: https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2015/12/27/cierre-de-expectativas-2015-del-sector-privado-crecimiento-del-pib-real/
[2] Banxico, consultada el 1 de abril de 2016 de: http://www.banxico.org.mx/dyn/informacion-para-la-prensa/comunicados/resultados-de-encuestas/expectativas-de-los-especialistas/%7B67BFE255-1768-D4B7-E4C7-5C1C925CDA2A%7D.pdf
[3] Ver: https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/01/28/2015-enfriamiento-comercial-global