Radiografía Comercial al Primer Semestre de 2016 y Algunos Comentarios Estructurales


Análisis coyuntural

  • En el primer semestre de 2016, las exportaciones e importaciones se han contraído 5.1% y 3.4%, respectivamente, versus el mismo periodo del año anterior. Asimismo, el comercio total ha caído 4.3%.
  • El déficit comercial acumulado a junio se ubica en 7.1 miles de millones de dólares (mmdd), mostrando un incremento anual de 71.3%. Por otro lado, casi 76% del déficit comercial 2016 se puede explicar por el nuevo y creciente déficit petrolero.
  • Al interior de las exportaciones, todos los sectores muestran contracciones anuales: las petroleras (-36.7%), las extractivas (-22.7%), las automotrices (-3.5%) y las definidas como manufacturas no automotrices (-2.8%); excepto las exportaciones agropecuarias que han aumentado 9.2%.
  • Las exportaciones automotrices ya no muestran el dinamismo que ayudó, en 2015, a mitigar la caída petrolera.
  • En línea con su profunda caída, la participación de las exportaciones petroleras dentro del total ha alcanzado un mínimo histórico de 4.5% y las de petróleo crudo 3.6%, lo que significa que por primera vez desde 1980, las exportaciones petroleras se ubican a un nivel similar a las agropecuarias (8.1 vs. 7.9 mmdd, respectivamente).
  • Las importaciones, por tipo de bienes, revelan también el ajuste recesivo y el ambiente de incertidumbre global en el que se encuentran inmersas. Las importaciones de bienes de consumo muestran una caída de 7.3%, las de capital -6.0% y las de uso intermedio -2.4%.

 Slide1

Algunas características estructurales del «enfriamiento comercial global«[1] experimentado por México

  • El comercio total alcanzó su máximo en 2014 (casi 800 mmdd) y subsecuente se ha ido contrayendo por segundo año consecutivo, evento que no había sucedido desde los albores de la década de los 80 (1982-1983). Todo indica que en 2016, el comercio total se ubicará a niveles absolutos similares a los alcanzados en 2012 (alrededor de 742 mmdd).
  • Las exportaciones petroleras muestran una caída por quinto año consecutivo, lo que nos recuerda su mal desempeño durante el desplome en el precio del petróleo de los 80, aunque ¡claro sin el peso relativo dentro de las exportaciones de esa época!
  • Se presenta un efecto concentración en los mercados de exportación, lo que hemos bautizado como el Retorno de la Fuerza de Gravitación de EE.UU.[2] Asimismo, el proceso de diversificación de proveedores de importaciones continúa, principalmente el que involucra a las cadenas globales de valor provenientes de Asia.
  • El superávit comercial petrolero se ha tornado en un déficit creciente y ahora experimentamos déficit sectoriales gemelos en comercio petrolero y no petrolero.

 

[1] Para mayores detalles, ver:

https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/01/28/2015-enfriamiento-comercial-global/

https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/02/01/grafica-del-dia-caidas-recientes-en-el-comercio-total-de-mexico-addendum/

https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/04/11/12-8/

[2] Ver: https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/01/11/se-han-diversificado-las-exportaciones-de-mexico-analisis-historico-por-mercados-de-destino/

https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/01/16/concentracion-de-las-exportaciones-y-el-modelo-gravitacional-tour-mundial/

https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/03/16/dos-historias-divergentes-diversificacion-geografica-de-las-importaciones-vs-concentracion-de-las-exportaciones/

Where does Mexico stand as an export market in 2015? A quick and practical Reference Guide by US states and their political affiliations


Where does Mexico stand as an export market for each of the 50 US states?

  • In 2015, Mexico was the first export market for Arizona, California, New Mexico, and Texas which together represent almost 30% of total US exports to the world. For New Mexico and Arizona, the Mexican market accounts for more than 40% of their world exports each.
  • For Texas, the largest US exporter, the trade relationship with Mexico is just as big as the Lone Star state itself, standing at a 37.3% share in 2015, that is, US$92.5 billion (bn), and being, by far, the largest absolute bilateral export relationship between any US state and a foreign partner[1]. Since 1999, Mexico has been Texas’ first export market, accounting, on average, for more than 38% of that state’s exports to the world. Such amount equals to the exports that Texas does to its next 13 export partners abroad at least…like this, or you want it bigger!
  • California, the second largest US exporter, epitomizes a well-balanced inclusion in global markets and product diversification approach. Part of this success might be explained by its economic links to the Mexican market. Mexico has been its first export market since 1999 with an average share of 15.2%. Mexico has been a stable partner for the Golden State’s export base. Greater China[2] has become one of the most dynamic export markets for California. In 2015, the Asian Giant represented 14% of California’s exports well above the 6.2% figure back in 1999. In spite of this impressive performance, Mexico is still ahead and is showing a renewed upward trend while China is slowing down.
  • In 2015, the Mexican export market was the second largest for 50% of all US states[3]. Among them, there are 7 in which Mexico represented more than 15% in exports from states such as South Dakota (28.2%), Michigan (21.9%), Nebraska (19.2%), Missouri (18.3%), Kansas (16.8%), Iowa (15.9%), and Tennessee (15.1%).
  • And just for the record and as a reminder of the political dimension of this analysis, 5 of these very important partners have been leaning Republican since 1982 (3 are 100% Republican[4] and 2 showing a 75% Republican bias[5]), while the other two have shown a 75% Democrat bias[6].
  • Wrapping up the top 5 list, the Mexican market is the 3rd largest for 4 US states[7], the 4th for 2[8], and the 5th for 4[9].
  • In only 10 US states[10], the Mexican export market is not part of the top 5 list in 2015, but that does not translate into a weak trade relationship since NAFTA became effective or a decreasing trend.

In our next entries, we will be back analysing each one of the 50 US states trade relationship with Mexico.

Slide1

Slide2

Slide3

[1] The second largest is California-Mexico (US$26.8 bn), 3rd is Texas-Canada (US$25.5 bn), 4th Michigan-Canada (US$23.5 bn), 5th Ohio-Canada (US$20.3 bn), and 6th Washington-China (US$19.5 bn).

[2] Includes mainland China, Hong Kong, and Macau.

[3] Arkansas, Colorado, Georgia, Illinois, Indiana, Iowa, Kansas, Louisiana, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Mississippi, Missouri, Nebraska, New Hampshire, New Jersey, North Carolina, North Dakota, Ohio, Oklahoma, Pennsylvania, Rhode Island, South Dakota, Tennessee, and Wisconsin.

[4] Kansas, Nebraska, and South Dakota.

[5] Missouri and Tennessee.

[6] Iowa and Michigan.

[7] Alabama, Florida, Kentucky, and Virginia.

[8] Nevada and Utah.

[9] Connecticut, Maryland, South Carolina, and Vermont.

[10] Idaho (6th), Montana (6th), Maine (8th), New York (8th), Delaware (11th), Oregon (11th), Washington (12th), West Virginia (12th), Wyoming (12th), Alaska (24th), and Hawaii (25th).

Trivia IV: ¿Cuál ha sido el mercado de exportación de México más dinámico en el acumulado a mayo 2016?


Tema:             Coyuntura Comercial de México

Pregunta:      ¿Cuál ha sido el mercado de exportación de México más dinámico en el acumulado a mayo 2016?

Respuesta:

  • En un escenario caracterizado por un “Enfriamiento Comercial Global” desde 2015 y mostrando un caída de las exportaciones, acumulada a mayo 2016, de 5.03%, parece complicado encontrar mercados de las exportaciones de México que muestren dinamismo y ayuden a mitigar dicha contracción. No obstante, como este es un Blog de Trivia, tendremos que identificar dichos mercados (escasos actualmente) y explicar brevemente su dinamismo “en tiempos de viento en contra”.
  • Analizando la información de Banco de México/INEGI por socio comercial a mayo 2016, podemos contestar esta Trivia señalando que el Reino Unido ostenta el puesto del mercado que más ha ayudado a mitigar el presente desplome comercial con una contribución de 0.44 puntos porcentuales (pp). Posteriormente, le siguen Vietnam con 0.08 pp, República Dominicana 0.07 pp, Japón 0.06 pp, Singapur 0.05 pp y finalmente, Emiratos Árabes Unidos con 0.02 pp.

Slide1

Slide2

¿Cómo un mercado que representa solamente el 0.52% del total exportado en 2015 (1,967.3 millones de dólares) y ocupando la 11º posición muestra ahora un dinamismo excepcional?

  • Advirtiendo, primeramente, que esta información acumulada es aún bastante parcial y debemos esperar al cierre 2016 para tener la historia completa[1] podemos seguir trivializando esta respuesta aún más. Usando el argumento tautológico, diríamos que a razón de que las exportaciones de México al Reino Unido se han incrementado, en valor, un 93.6% que multiplicado por su participación de mercado, resulta ser la mayor contribución al crecimiento de las exportaciones de los 239 socios comerciales con los que contamos con información mensual. Sin embargo, la respuesta tautológica no deja satisfecho ni a los simpatizantes del Brexit.

Slide1

  • ¿Qué hay detrás de ese dinamismo exportador? La respuesta vale oro. Efectivamente, son las exportaciones de oro en bruto de México al Reino Unido las que han colocado a dicho mercado como nuestra principal joya en el acumulado mayo 2016.
  • ¿Qué más podemos encontrar detrás de este comportamiento exportador? Mercados financieros mundiales con una creciente incertidumbre buscando protegerse a través de la compra de un activo seguro como el oro el cual eleva su demanda y precio internacional. La ciudad de Londres como centro financiero mundial compra grandes cantidades de oro para satisfacer las necesidades de los inversionistas mundiales sedientos por seguridad ante tiempos complicados.
  • Irónicamente, los simpatizantes del Brexit acaban de incrementar el apetito por seguridad y probablemente tendremos mayores incrementos en el precio del oro y su demanda mundial. Sin embargo, en el mediano y largo plazo, Londres podría perder su “toque de Midas” precisamente por los «Brexiteños» y los flujos comerciales de oro en bruto de México podrían obedecer a nuevos maestros financieros en Frankfurt, Luxemburgo, París o cualquier otra ciudad financiera de la Eurozona que rivalice con la City.

Los caminos de la incertidumbre son infinitos y están todos abiertos ahora.

[1] Ver Blog próximo de febrero 2017 para saber con exactitud la conclusión de esta historia.

Today’s Chart: Who’s buying the most?


Before taking up a deeper analysis of the US-Mexico trade relationship, let’s review, from a long run perspective, where the main US export markets are.

Slide1

  • According to the US Census Bureau, in 2015, the largest US export market was Canada, accounting for 18.7% of total US exports; namely, US$280.6 billion (bn). In second place is the EU[1] representing 18.2% of US exports to the world with US$273.3 bn, followed by Mexico with 15.7% (US$235.7 bn). Greater China[2] ranks fourth with a 10.2% share (US$153.8 bn) and wrapping up this list is Japan with a share of 4.2% (US$62.4 bn). Since 1992, these 5 markets, on average, account for almost 68% of US total exports.
  • The Canadian market reached its peak in 1999 when it got 23.9%, just after the phasing out of the Canada-USA FTA[3]. Canada has been the most important and reliable US export market for decades. Nevertheless, it is showing a secular decline as consequence of its mature nature vis-à-vis other emerging markets and new US export market opportunities.
  • The EU has been showing a decreasing secular trend since 1992 when it was the main US export market with a share of 24.6%. The EU took over from Canada momentarily in 2008 and 2009, just before the Great Recession. However, after 2009 its complicated economic and political situation has been a major hurdle as a dynamic and trustful US export market.
  • Japan was the third US export market in the early 1990s, reaching its peak in 1995 (11%). Nowadays, Japan accounts for 4.2% of US exports and shows one of the most dramatic declines as a US export market.
  • Only the Mexican and Chinese markets show a growing long-run trend for US exports. China has a huge potential as an export market for any given country and its exporting trend has shown a spectacular growth rate. So far, it hasn’t surpassed the maximum historic Japanese share and the recent economic developments make us guess that in the short run its share as a US export market might be declining or stagnating.
  • On the other hand, the Mexican market has proven itself as a reliable, stable, and growing US export market, even before NAFTA. In 1992, Mexico was the fourth US export market with a 9.1% share. In 2015, it climbed to 15.7%, which was greater than the combined share of Greater China and Japan. In addition, when considering the EU share minus the UK share (just in case, Brexit gets to materialize), Mexico becomes the second US export market (15.7% versus 14.5%).
  • In sum, the one who’s buying is the only one that can make you great today and in the future.

[1] The EU includes its 28 Member States, plus the overseas French territories of Guadeloupe, Martinique, French Guiana, Mayotte, and Reunion.

[2] Greater China includes mainland China, Macau, and Hong Kong.

[3] http://www.international.gc.ca/trade-agreements-accords-commerciaux/agr-acc/nafta-alena/tariff-accel.aspx?lang=eng

Tariffs on qualifying goods traded between Canada and the United States became duty free on January 1, 1998, in accordance with the Canada-United States Free Trade Agreement (CUSFTA) which was carried forward under NAFTA for goods traded between Canada and the United States.

Gráfica del Día: Expectativas del Tipo de Cambio al cierre del I Semestre 2016


Algunas elementos gráficos y factuales de las Expectativas del Tipo de Cambio para 2016, 2017 y 2018, utilizando la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado en junio de 2016.(1)

Slide1

(1) Para mayor detalle ver:

Haz clic para acceder a %7BC192490E-77EC-67AD-EAF3-D16974FC402C%7D.pdf

 

Ejercicio Complementario de la Descomposición del Crecimiento del PIB de México pronosticado por el FMI


En el Blog del 28 de mayo se propuso un ejercicio para tratar de desagregar los pronósticos del crecimiento del PIB de mediano plazo de México proyectados por el FMI. El objetivo fue entender algunas de las fuerzas económicas en juego dentro del crecimiento de mediano plazo de México, evaluar riesgos potenciales y quizá mitigar algunos efectos negativos.

Slide1

En dicho ejercicio[1], se describieron gráficamente dos fuerzas económicas que han estado actuando en el escenario actual de expectativas de crecimiento decrecientes:

  1. Fuerza 1: un menor crecimiento mundial y de la economía de EE.UU. y otros choques exógenos como la caída en el precio de ciertos commodities relevantes como petróleo y la salida del Reino Unido de la UE (Brexit). (En la gráfica representado por el círculo 1)
  2. Fuerza 2: Un posible efecto desacoplamiento del crecimiento inercial inducido por la sincronización económica con EE.UU. producto de la correcta maduración de las reformas estructurales y proseguir con una agenda ambiciosa de competitividad y productividad. (En la gráfica representado por el círculo 2)

Este ejercicio complementario tratará de modelar la Fuerza 2; para lo anterior, se utilizará, primeramente, la regresión histórica estimada entre los crecimientos del PIB de EE.UU. y México, es decir, Crec. % PIB real México = 1.2021*Crec. % PIB real EE.UU.[2] y los pronósticos más recientes,  de crecimiento del PIB de mediano plazo de México proyectados por el FMI y publicados en abril 2016[3].

Slide2

Slide3

[1] Ver: https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/05/25/un-ejercicio-de-desagregacion-del-crecimiento-del-pib-de-mexico-pronosticado-por-el-fmi/

[2] Ver: https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/05/18/sincronizacion-de-ciclos-economicos-mexico-ee-uu-algunas-ideas-graficas/

[3] Ver: http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2016/01/weodata/weoseladv.aspx?a=&c=273%2c111&s=NGDP_RPCH

Evolución de Expectativas de Crecimiento del PIB: II Trimestre 2016 – Actualización


Esta es una actualización de las expectativas del crecimiento del PIB para 2016, 2017 y 2018, utilizando la información de la Encuesta de Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado a junio de 2016, elaborada por Banco de México[1].

Slide1

Slide2

 

[1] Ver también: https://fgsaenzfgs.wordpress.com/2016/04/06/evolucion-de-expectativas-de-crecimiento-del-pib-i-trimestre-2016/

Relaciones Económicas II: Sesgo Económico – Segunda Parte


La métrica más importante para medir la importancia económica que proyecta cualquier país en otro es la función distancia. No obstante, la ubicación de las coordenadas en el plano cartesiano de dicho socio también juega un papel muy importante, pues dictará el énfasis que se le debe dar a la relación económica bilateral, en términos de comercio o inversión, en el caso de dos variables. A este concepto se le llamará el sesgo económico de la relación bilateral.
En términos matemáticos de este modelo sencillo, el sesgo es simplemente la razón de la participación en la inversión extranjera directa acumulada a la participación en el comercio total, es decir,

Sesgo Económico i  =  Part.% IEDA i / Part.% CT i

Donde i = socio económico i de México.

  • Cuando el sesgo económico es igual a 1 (en términos geométricos el ángulo de 45º), la relación económica con ese socio será considerada como un sesgo neutral, es decir, ambas variables son igual de importantes en dicha relación económica y al momento de negociar acuerdos con intereses económicos el énfasis debe estar equilibrado desde el punto de vista de México.[1]
  • Un sesgo económico mayor a 1 implica un énfasis en inversión en dicha relación económica de México (el ángulo es mayor a 45º).
  • Alternativamente, un sesgo económico menor a 1 implica un interés revelado en comercio (ángulo menor a 45º).

Para entender gráficamente y geométricamente estos conceptos, utilizaremos el siguiente gráfico y lo ejemplificaremos con algunos socios económicos de México para el año 2015.

Slide1

  • España y Países Bajos son dos socios económicos de México que tienen un sesgo muy fuerte de inversiones. Sus sesgos económicos son 12.21 y 18.56, respectivamente, y para aquellos interesados en la geometría y en el Teorema de Pitágoras de la secundaria, sus ángulos implícitos son 85.32º y 86.92º. Resumiendo, cualquier socio ubicado por arriba de la línea de neutralidad en el Sesgo de la Relación Económica, se les considerará, socios con sesgo inversor en México y por consiguiente, ya tenemos una forma adicional de caracterizar a dichos socios y la manera de desarrollar una relación económica bilateral con ellos.
  • Asimismo, China y Malasia son dos socios económicos con una fuerte tendencia comercial. Sus métricas de sesgo son de 0.01 y 0.00, respectivamente; en términos de ángulos 0.55º y 0º. En estos momentos, estos dos socios económicos muy importantes para México (pues su función distancia se encuentra relativamente alejada del origen) muestran un sesgo muy dominante hacia el comercio y casi nulo de inversión. ¿Acaso se puede incidir en este comportamiento? En casi afirmativo, ¿cómo podríamos hacer que evolucione la actual relación económica a otro punto en el plano cartesiano?
  • Socios ubicados en la vecindad de lo que se ha llamado “Línea de Neutralidad en el Sesgo de la Relación Económica”, se les considerará como socios sin sesgo económico revelado, ambas variables son importantes al momento de fomentar una relación económica bilateral. Dos ejemplos muy relevantes de sesgo neutral serían Japón y Alemania.

El sesgo inversor, comercial o neutral no debe interpretarse desde un punto de vista negativo de preferencias, es decir, no es malo o bueno que China o Malasia muestren un marcado sesgo comercial o alternativamente que España o Países Bajos tengan un sesgo inversor, ni que Alemania y Japón sean favorecidos pues muestran sesgos neutrales en la relación con México.

La interpretación normativa del sesgo tendría que provenir del énfasis en política pública que debe darle México a dicha relación económica y de una correcta asignación de recursos a cada relación económica congruente con la función distancia y el sesgo económico.

[1] No obstante, hay que recordar que estos conceptos son simétricos, y puede darse el caso de que el sesgo económico que proyecte México en el socio i no sea neutral y el socio i tenga un interés más fuerte hacia comercio o IED, es decir, existen asimetrías de intereses en estas negociaciones y cada socio deberá conocer adecuadamente estos sesgos y distancias para poder diseñar una estrategia coherente de negociación.